¿Qué es el bilingüismo?

Nuestro bilingüismo actual refleja la enorme globalización del mundo en que vivimos, con el inglés como lengua franca indiscutible y lenguas minoritarias que, en mayor o menor grado, están expuestas al resto del mundo. Ser bilingüe hoy en día implica tener la capacidad virtual de hablar cualquier lengua que se hable en cualquier lugar del planeta.

Y todo ello porque, en algún momento de la evolución humana, el cerebro se desarrolló hasta el punto de ser capaz de crear las bases de un sistema lingüístico, todas sus variantes concebibles y la capacidad de adquirirlas. ¿Cómo se explica esto?

Es extremadamente raro que esta distinción jerárquica entre lenguas se elimine simplemente definiendo el bilingüismo como la capacidad de dominar dos lenguas. A priori, casi todas las definiciones de bilingüismo presuponen que en las personas bilingües cuentan con una lengua materna o dominante y una segunda lengua (de forma menos rigurosa, también puede darse cuando hay más de una lengua "secundaria", en cuyo caso podemos hablar de multilingüismo). Las personas bilingües o equilingües son bastante raras. Por lo tanto, la mayoría de las veces, la persona bilingüe hablará al menos una lengua secundaria(L2) además de su lengua primaria (L1).

Esta segunda lengua se aprende en un colegio bilingüe, el cual es una institución educativa que le permite a sus hijos aprender un idioma diferente a la lengua materna. Por ejemplo, en México y en Latinoamérica es normal encontrar colegios que dan clases en español e inglés, español y alemán, o francés y español

El desarrollo del bilingüismo

Lo que inicialmente viene a la mente es una fonología que utiliza un repertorio de fonemas que es esencialmente el mismo en ambas lenguas. A continuación vendría la evolución paralela de la fonética, la morfología y la sintaxis, y después la conciencia del bilingüismo.

La lengua se vincula inconscientemente a actitudes, sentimientos, determinadas situaciones, etc. a medida que uno aprende a emplear otras lenguas en su contexto, por lo que se convierte en una herramienta contextual. Recordemos que el entorno media en la creación y el aprendizaje de lenguas, y que una lengua se emplea en un contexto determinado.

¿Qué es la educación en línea?

La educación en línea es un tipo de enseñanza que utiliza tecnología interactiva y estrategias de aprendizaje en un entorno virtual o digital.

Además de ser accesible en cualquier momento y lugar, esta forma de aprendizaje es única por ser bastante participativa.

Debido a que hoy en día los individuos están influenciados por un ritmo de vida bastante frenético, lo que ha dado paso a nuevos tipos de formación desde la perspectiva del sistema educativo en México, este tipo de modalidad de estudio ha experimentado un auge en los últimos años.

Características

Este tipo de educación en línea tiene algunas cualidades únicas, que a continuación mencionaremos:

  • Mientras tenga acceso a un servicio de Internet fiable, podrá acceder y estudiar en cualquier lugar. 
  • Tiene un modelo interactivo, y este estilo de educación es único en el sentido de que otorga roles a los estudiantes, ya que se les asignan tareas, actividades y materiales a los que pueden acceder de forma sencilla.
  • Cada alumno del aula virtual puede participar en tareas y actividades tanto de forma sincrónica como asincrónica.
  • Tiene acceso a recursos en línea y dispone de una cantidad significativa de materiales académicos de lectura y escritura en el aula que puede utilizar en cualquier momento para completar o crear las tareas que se le han encomendado.

¿Cómo funciona?

Por ejemplo, si quiere estudiar la secundaria, esta funciona de la siguiente manera: 

  • Está conformada por 8 módulos, de los cuales 4 son esenciales y de uso obligatorio, que incluyen materias como Historia, literatura, ciencias de la tierra y matemáticas. 
  • Cuenta con profesores en línea, que son capaces de adaptarse a la madurez de cada participante. 
  • Al final de cada módulo será examinado de manera presencial, esto se hace con la intención de ver el grado de avance que ha podido tener durante su interacción en el curso.